Ley de la controversia de Benford
Es una ley sociológica aplicable especialmente a las discusiones de los foros de Internet, aunque puede aplicarse en general a todo tipo de discusiones entre humanos.
En su formulación original, tal y como la enunció el autor de ciencia ficción Gregory Benford en la novela Cronopaisaje (1980), establece que:
"La pasión asociada a una discusión es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible."
Está fuertemente relacionada con el Efecto Dunning-Kruger.
Efecto Dunning-Kruger
Es un sesgo cognitivo, según el cual los individuos con escasa habilidad o conocimientos sufren de un efecto de superioridad ilusorio, considerándose más inteligentes que otras personas más preparadas, incorrectamente midiendo su habilidad por encima de lo real. Este sesgo es atribuido a una inhabilidad meta-cognitiva del sujeto de reconocer su propia ineptitud. Por el contrario, los individuos altamente calificados tienden a subestimar su competencia relativa, erróneamente asumen que las tareas que son fáciles para ellos también son fáciles para otros.
David Dunning y Justin Kruger de la Universidad de Cornell concluyeron: «La mala medición del incompetente se debe a un error sobre sí mismo, mientras que la mala medición del competente se debe a un error acerca de los demás».
El fenómeno, demostrado en una serie de experimentos realizados en la Universidad de Cornell por estos investigadores, fué publicados en el Journal of Personality and Social Psychology de diciembre de 1999.
Kruger y Dunning investigaron cierto número de estudios previos que tendían a sugerir que, en diversas habilidades como la comprensión lectora, conducción de vehículos de motor, y juegos como el ajedrez o el tenis, “la ignorancia frecuentemente proporciona más confianza que el conocimiento” (como dijo Charles Darwin). Su hipótesis es que, en una habilidad típica que los humanos poseen en mayor o menor grado:
1. Los individuos incompetentes tienden a sobrestimar su propia habilidad.
2. Los individuos incompetentes son incapaces de reconocer la habilidad de otros.
3. Los individuos incompetentes son incapaces de reconocer su extrema insuficiencia.
4. Si pueden ser entrenados para mejorar sustancialmente su propio nivel de habilidad, estos individuos pueden reconocer y aceptar su falta de habilidades previa.
2. Los individuos incompetentes son incapaces de reconocer la habilidad de otros.
3. Los individuos incompetentes son incapaces de reconocer su extrema insuficiencia.
4. Si pueden ser entrenados para mejorar sustancialmente su propio nivel de habilidad, estos individuos pueden reconocer y aceptar su falta de habilidades previa.
Mientras tanto, la gente con conocimiento real tiende a subestimar su competencia.
Un estudio posterior sugiere que los estudiantes más incompetentes mejoran tanto su nivel de habilidad como su habilidad para estimar su posición en la clasificación sólo tras recibir muchas clases en las habilidades que no tenían.Daniel Ames y Lara Kammrath extendieron este trabajo a la empatía, y a la propia percepción de ésta y algún otro trabajo de Burson Larrick y Joshua Klayman ha sugerido que el efecto no es tan obvio y quizá es debido a los niveles de ruido y a los prejuicios.
Un estudio posterior sugiere que los estudiantes más incompetentes mejoran tanto su nivel de habilidad como su habilidad para estimar su posición en la clasificación sólo tras recibir muchas clases en las habilidades que no tenían.Daniel Ames y Lara Kammrath extendieron este trabajo a la empatía, y a la propia percepción de ésta y algún otro trabajo de Burson Larrick y Joshua Klayman ha sugerido que el efecto no es tan obvio y quizá es debido a los niveles de ruido y a los prejuicios.
Se asocia al “Principio de Meta-Pareto”: Al menos el 80% de la
población piensa que está entre el 20% más capaz de la misma.
población piensa que está entre el 20% más capaz de la misma.
Ley de Wilcox-McCandlish
Tambien conocida como “Ley de Evolución del Discurso en Línea de Wilcox-McCandlish”.
Desarrollada por Bryce Wilcox y Stanton McCandlish en enero de 1995 después de observar un amargo intercambio de e-mails públicos, intenta predecir el transcurso de las conversaciones de Internet. Afirma que:
"La probabilidad del éxito de cualquier intento de cambiar el asunto o la dirección de una discusión en un foro en línea es directamente proporcional a la calidad del contenido actual".
Desarrollada por Bryce Wilcox y Stanton McCandlish en enero de 1995 después de observar un amargo intercambio de e-mails públicos, intenta predecir el transcurso de las conversaciones de Internet. Afirma que:
"La probabilidad del éxito de cualquier intento de cambiar el asunto o la dirección de una discusión en un foro en línea es directamente proporcional a la calidad del contenido actual".
Corolarios
Primer Corolario de McCandlish
La posibilidad de cambio del tema o la dirección de una discusión, siendo este cambio para mejor, es inversamente proporcional a la calidad del contenido anterior al cambio. (Excepción al Primer Corolario de McCandlish: Cuando una
discusión llega al estado incandescente ("flame"), todos los cambios en el tema o en la dirección de la discusión serán cambios para peor. Corolario de Wilcox
Cuanto más está alguien involucrado en una "flame", tanto menos posible es que se reconozca en tal condición).
Primer Corolario de McCandlish
La posibilidad de cambio del tema o la dirección de una discusión, siendo este cambio para mejor, es inversamente proporcional a la calidad del contenido anterior al cambio. (Excepción al Primer Corolario de McCandlish: Cuando una
discusión llega al estado incandescente ("flame"), todos los cambios en el tema o en la dirección de la discusión serán cambios para peor. Corolario de Wilcox
Cuanto más está alguien involucrado en una "flame", tanto menos posible es que se reconozca en tal condición).
Segundo corolario de McCandlish
El consumo de ancho de banda por una discusión se incrementa en proporción inversa a su calidad.
Tercer Corolario de McCandlish
Cualquier intento a recurrir a la lógica formal o a la identificación de falacias clásicas, simplemente incrementará la irracionalidad de la discusión.
Sub-corolario al Tercer Corolario de McCandlish: Es probable que esto sea así, debido a que el uso de la lógica eleve el nivel de la discusión, creando en el comentario siguiente una incongruencia.
Critica de McCandlish de Reed y de Metcalfe
La utilidad de foros grandes en línea se reduce exponencialmente en proporción con el número de participantes.
Paradoja de Wilcox-McCandlish
La degeneración de una discusión puede (teóricamente) ser prevenida o aún revertida al citar la Ley de Wilcox-McCandlish.
La degeneración de una discusión puede (teóricamente) ser prevenida o aún revertida al citar la Ley de Wilcox-McCandlish.
Ley de Godwin
Tambien “Regla de analogías nazis de Godwin”, es en realidad un enunciado (y no una ley) de interacción social propuesto por Mike Godwin en 1990. Establece que:
A medida que una discusión en línea se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los nazis tiende a uno.
Existe una tradición general en muchos grupos de noticias, foros y redes sociales tal que, en cuanto se menciona una determinada comparación similar a la descrita en el enunciado, el hilo se cierra y quienquiera que la usara pierde la discusión. Así, la ley de Godwin proporciona un límite a los hilos. De hecho, así es como muchos participantes conocen la ley.
La ley es epónima de su ideólogo, Mike Godwin, de Se puede deducir que una discusión caduca cuando uno de los participantes menciona a Hitler y/o a los nazis.
Al decir caducidad se refiere en esos espacios a dos hechos relacionados:
1. El tema se habría desviado lo suficiente del asunto original, por lo que el hilo conductor y las ideas desarrolladas se distorsionan.
2. El hilo podría ser cerrado (ya no permitir más comentarios) y pasar la discusión a otro hilo.
Así que el término caducidad implica una o ambas cosas, caducidad de la relación título-tema y caducidad de la función del servidor web de aceptar más entradas de texto.Muchos la extendieron para establecer que quien los mencione como táctica argumentativa fuera del contexto bélico mundial o histórico, pierde inmediatamente la discusión. La idea subyacente es el mal gusto de comparar trivialidades con genocidios.
Objeciones y críticas
Una objeción común hecha al meme es que a veces sus usos son apropiados. Por ejemplo, «El simple hecho de que un dirigente mejore la economía no implica su bondad, porque Hitler también lo hizo». Esta frase es comprensible, porque el usar un personaje conocido evita abundar en explicaciones.
La ley pretende evitar un abuso conversacional, porque muchas veces se los menciona simplemente para evocar el mal y una posible confrontación objetiva de hechos se convierte en una discusión subjetiva sobre el bien y el mal que la concluye. Este planteamiento es expresado con bastante claridad mediante la aseveración «Algo es malo, porque Hitler lo hizo» o «Algo no es una virtud, porque Hitler lo tenía». Sin embargo, a veces se lo menciona al margen de connotaciones.
Una objeción común hecha al meme es que a veces sus usos son apropiados. Por ejemplo, «El simple hecho de que un dirigente mejore la economía no implica su bondad, porque Hitler también lo hizo». Esta frase es comprensible, porque el usar un personaje conocido evita abundar en explicaciones.
La ley pretende evitar un abuso conversacional, porque muchas veces se los menciona simplemente para evocar el mal y una posible confrontación objetiva de hechos se convierte en una discusión subjetiva sobre el bien y el mal que la concluye. Este planteamiento es expresado con bastante claridad mediante la aseveración «Algo es malo, porque Hitler lo hizo» o «Algo no es una virtud, porque Hitler lo tenía». Sin embargo, a veces se lo menciona al margen de connotaciones.
Ley de Poe
Aforismo surgido de Internet según el cual, en la ausencia de un guiño o indicación o emoticono que lo aclare, es difícil o imposible distinguir entre una postura ideológica extrema y la parodia de esa misma postura.
La expresión "Ley de Poe" fue formulada en 2005 por Nathan Poe en la página web christianforums.com en el contexto de un debate sobre el creacionismo. La frase original decía:"Sin un emoticono que guiñe un ojo o alguna otra muestra clara de humor es completamente imposible parodiar a un creacionista de tal manera que alguien no lo pueda llegar a confundir con uno de verdad."
Efecto Streisand
Es un fenómeno de Internet en el que un intento de censura u ocultamiento de cierta información fracasa, o es incluso contraproducente para el censor, ya que esta acaba siendo ampliamente divulgada, recibiendo mayor publicidad de la que habría tenido si no se la hubiese pretendido acallar.
Normalmente, estos intentos de censura se dirigen hacia fotos, archivos o páginas web, especialmente mediante cartas que amenazan con emprender acciones legales por parte del censor. Lejos de ser eliminada, dicha información recibe gran publicidad, y acaba siendo rápidamente distribuida a través de blogs, sitios de noticias o sistemas P2P. Este efecto ocurre, según el experto en Internet John Gilmore, porque la Red interpreta la censura como un daño o ataque hacia ella; y según muchos otros, simplemente por la curiosidad producida por la prohibición.
El término debe su nombre a un incidente ocurrido en 2003 con la actriz estadounidense Barbra Streisand, que denunció al fotógrafo Kenneth Adelman y la página de fotografías pictopia.com por 50.000.000 de dólares, exigiendo que se retirase una foto aérea de su casa de una publicidad que contenía imágenes de la costa de California, alegando su derecho a la privacidad. Adelman argumentó que se dedicaba a fotografiar las propiedades en primera línea de playa para documentar la erosión de la costa de California. Elperiódico San Jose Mercury News advirtió poco después que aquella imagen se había hecho popular en Internet. Con su intento de censura, Barbra Streisand consiguió que una información en un primer momento intrascendente, acabase obteniendo una gran repercusión mediática.
Normalmente, estos intentos de censura se dirigen hacia fotos, archivos o páginas web, especialmente mediante cartas que amenazan con emprender acciones legales por parte del censor. Lejos de ser eliminada, dicha información recibe gran publicidad, y acaba siendo rápidamente distribuida a través de blogs, sitios de noticias o sistemas P2P. Este efecto ocurre, según el experto en Internet John Gilmore, porque la Red interpreta la censura como un daño o ataque hacia ella; y según muchos otros, simplemente por la curiosidad producida por la prohibición.
El término debe su nombre a un incidente ocurrido en 2003 con la actriz estadounidense Barbra Streisand, que denunció al fotógrafo Kenneth Adelman y la página de fotografías pictopia.com por 50.000.000 de dólares, exigiendo que se retirase una foto aérea de su casa de una publicidad que contenía imágenes de la costa de California, alegando su derecho a la privacidad. Adelman argumentó que se dedicaba a fotografiar las propiedades en primera línea de playa para documentar la erosión de la costa de California. Elperiódico San Jose Mercury News advirtió poco después que aquella imagen se había hecho popular en Internet. Con su intento de censura, Barbra Streisand consiguió que una información en un primer momento intrascendente, acabase obteniendo una gran repercusión mediática.
Efecto de desinhibición en línea
En psicología, se refiere a la manera en que la gente se comporta en internet con menos restricciones que en la vida real. Algunos de los seis motivos dominantes:
1. No me conoces (anonimato disociativo)
2. No puedes verme (invisibilidad)
3. Hasta luego (Asincronogía)
4. Está todo en mi cabeza (introyección solíptica)
5. Es precisamente un juego (imaginación disociativa)
6. Somos iguales (autoridad minimizada)
1. No me conoces (anonimato disociativo)
2. No puedes verme (invisibilidad)
3. Hasta luego (Asincronogía)
4. Está todo en mi cabeza (introyección solíptica)
5. Es precisamente un juego (imaginación disociativa)
6. Somos iguales (autoridad minimizada)
Ley de Danth
Si en una discusión en Internet tienes que insistir en que ganaste, es probable que hayas perdido miserablemente.
Ley de Cohen
Cualquiera que recurra al argumento de que «cualquiera que recurra al argumento de que... pierde el debate automáticamente», pierde el debate automáticamente.
Ley de la exclamación
Cuantos más signos de exclamación se utilicen en un mensaje, más posibilidades hay de que sea todo mentira.
Ley de Cunningham
La mejor manera de conseguir la respuesta a una pregunta en Internet no es realizando la pregunta, sino escribiendo una respuesta equivocada.
Ley de Quays
No importa lo claramente cierto, demostrado u obvio sea un hecho; siempre habrá alguien, en alguna parte, que no estará de acuerdo.
Ley de Skarka
En Internet, no hay tema tan detestable o indefendible que asegure que no saldrá alguien en su defensa
Ley de Shaker
Si un usuario anuncia notoriamente el fin de su participación en una discusión, es probable que nunca lo llegue a hacer.
Ley de Pommer
La opinión de una persona puede cambiar tras leer información al respecto en Internet. La naturaleza del cambio es tal que se pasa de no tener opinión a tener una opinión equivocada.
Ley de DeMyer
Cualquier persona cuyo argumento consista principalmente en citas enormes puede ser ignorado sin miedo, ya que se considera que perdió la discusión antes de haber empezado.
Ley de Muphry (no "de Murphy")
Todo mensaje que corrija el mensaje de otro usuario, contendrá a su
vez al menos un error.
vez al menos un error.
No hay comentarios:
Publicar un comentario