En esta dirección web: http://www.subliminalia.com/2012/07/star-wars-temp-track-una-reconstruccion-musical/
os pongo un estudio sobre la "inspiración" que John Williams buscó en los clásicos para una de sus obras maestras: La banda Sonora de Star Wars.
Gracias, Autor del blog "www.subliminalia.com".
Escenas iniciales
- Erich Wolfgang Korngold, títulos de crédito de la película Kings Row (1942).
- Gustav Holst, The Planets: Mars, The Bringer of War (1918). El montaje de música emula la composición de la escena inicial.
- Sergei Prokofiev, marcha de la ópera El Amor de las Tres Naranjas (1921). La música correspondería a la Marcha Imperial, que fue compuesta para El Imperio Contraataca.
Androides escapando a Tatooine
- Gustav Holst, The Planets: Mars, The Bringer of War (1918).
- Igor Stravinsky, La Consagración de la Primavera (1913).
- Igor Stravinsky, suite de El Pájaro de Fuego (1919).
- Béla Bartók, Concierto para Orquesta (1943). Guarda una semejanza con el leitmotiv
de los Jawa, aunque tiene un parecido aún mayor con el tema que
Williams compondría en el Episodio I para el personaje Jar Jar Binks.
Luke en Tatooine
- Anton Bruckner, Adagio de la Sinfonía Nº 9 (1903). El tema se adapta a la escena pero realmente la semejanza es con el leitmotiv de Yoda que aparecerá en El Imperio Contraataca.
- Miklós Rózsa, banda sonora de Ivanhoe (1952).
Escenas en el Halcón Milenario
- Bernard Herrmann, banda sonora de Psicosis (1960). Este pasaje suena exactamente igual en la película y podría ser intencionado.
- William Walton, Partita for Orchestra (1957).
Batalla de Yavin
- Miklós Rózsa, banda sonora de Ivanhoe (1952).
- Gustav Holst, The Planets: Mars, The Bringer of War (1918).
Sala del Trono y Final
- Antonín Dvořák, Sinfonía Nº 9, cuarto movimiento (1893).
- Edward Elgar, marcha nº 1 de Pompa y Circunstancia
(1901). El motivo de que el tono sea más agudo es para permitir la
mezcla con la parte final de la misma obra y ajustar el montaje a la
imagen.
- Erich Wolfgang Korngold, títulos de crédito de la película Kings Row (1942).
- William Walton, Crown Imperial (1937).
Espacio para la reflexión y exposición de mis cosas: Lucha por una alternativa socialista anticapitalista, por una Medicina de Familia humana, excelente y resolutiva, por la felicidad de lo cotidiano y por la dignificación de lo Geek.
viernes, 29 de mayo de 2015
jueves, 28 de mayo de 2015
Izquierda Unida plantea revertir el "Apartheid sanitario" a inmigrantes
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/llamazares-denuncia-encarcelamiento-politico-gobierno-deja-legislatura-cobertura-sanitaria-inmigrantes-no-regularizados-y-plantea-revertir-proceso/20150527093051116434.html
El diputado de Izquierda Unida y portavoz parlamentario de Sanidad en el Congreso, Gaspar Llamazares, ha acusado hoy al Gobierno de Mariano Rajoy de “encarnizamiento político” por haber dejado esta legislatura sin cobertura sanitaria a los inmigrantes no regularizados con el decreto-ley que aprobó en 2012. Llamazares defendió en el Pleno una proposición con rango de ley de su grupo en la que planteó la “incorporación del derecho universal a la Salud en la Ley General de Sanidad” y que el Ejecutivo del PP “no pase la pelota a las comunidades autónomas de manera hipócrita”. La iniciativa, apoyada por el resto de grupos, fue rechazada de nuevo por el rodillo de la mayoría absoluta del Partido Popular.
En su exposición de la proposición de ley sobre ‘Universalización del derecho a la asistencia sanitaria pública’, con la que busca restablecer la situación jurídica previa a 2012, Llamazares planteó la puesta en marcha de “medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones”.
Recordó que el propio Rajoy ya anunció “un mes antes de la convocatoria electoral” que recuperarían la atención primaria para los ciudadanos ‘sin papeles’. Sin embargo, “desde entonces no se ha hecho nada”, explicó Llamazares, de nuevo pese a que el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, anunciara la “recuperación” de esta cobertura porque resultaba “más cara” la atención en los servicios de urgencias. “Ninguna iniciativa legislativa del Gobierno, sólo un anuncio de reunión con los consejeros autonómicos”, dijo.
Para el diputado de IU por Asturias, “quien provoca la situación es el que debe solucionarla” y exigió al Gobierno ‘popular’ que “no pase la pelota” a las comunidades que, junto a las ONGs, “han sido las únicas que han intentado paliar los efectos del encarnizamiento político del Gobierno”.
“Han utilizado una medida -rechazó- a sabiendas de que produce dolor y que no va a servir para mejorar la calidad y la eficiencia del sistema sanitario”.
Criticó los efectos negativos que ha tenido el decreto, entre ellos el “deterioro” del sistema de salud que es “cada vez mayor tanto en enfermedades crónicas, como cardiovasculares e infecciosas”. Añadió que “las sociedades científicas, las organizaciones de derechos humanos y las instituciones internacionales” han dado al Gobierno “los mismos argumentos contra la exclusión de cientos de miles de ciudadanos del sistema sanitario” que ahora utiliza el PP para dar marcha atrás al respecto.
Gaspar Llamazares reprochó también al Ejecutivo ‘popular’ los “efectos colaterales de su encarnizamiento terapéutico”, que las organizaciones internacionales calculan en “miles de personas que se han visto sin tratamiento” para enfermedades crónicas o “sin cobertura tras una operación”. Adujo también otros efectos como las “exclusiones parciales”, relativas a la “instauración de copagos en sectores muy frágiles”, como los enfermos crónicos. Señaló que al menos el 5% de los pacientes deja de utilizar algunos fármacos por razón de ese ‘copago’, provocando su “exclusión parcial” del sistema de salud.
Lamentó que otra de las consecuencias de esta ley haya sido la “desorganización” y el “desbarajuste” del sistema. “El Gobierno se ha empeñado en cambiar el modelo universal –reprochó- por un modelo de seguro” que “separa a asegurados de inseguros”. Pero, además, ha creado un amplio colectivo de “inseguros asegurados” afectados por este modelo que ahora es gobernado “por el ministerio de Sanidad, el de Empleo, el de Hacienda y por las comunidades”.
Como consecuencia de ello, “muchas personas con derecho a asistencia sanitaria se han visto privadas de ese derecho o han visto cómo les enviaban facturas a casa intentando cobrar un servicio al que tienen derecho”, espetó Llamazares.
El responsable parlamentario de Sanidad de IU, ICV-EUiA, CHA insistió en que “es hora de recuperar a esa parte de la población cuanto antes” y que el Gobierno asuma el coste de la modificación del sistema. Lamentó que el Gobierno rompiera una tradición sanitaria demostrada en las últimas décadas marcada por el incremento de la cobertura en Sanidad para colectivos que no la tenían. “Ese proceso de humanización, de solidaridad del sistema se rompió con el decreto de 2012”, censuró.
El diputado de Izquierda Unida y portavoz parlamentario de Sanidad en el Congreso, Gaspar Llamazares, ha acusado hoy al Gobierno de Mariano Rajoy de “encarnizamiento político” por haber dejado esta legislatura sin cobertura sanitaria a los inmigrantes no regularizados con el decreto-ley que aprobó en 2012. Llamazares defendió en el Pleno una proposición con rango de ley de su grupo en la que planteó la “incorporación del derecho universal a la Salud en la Ley General de Sanidad” y que el Ejecutivo del PP “no pase la pelota a las comunidades autónomas de manera hipócrita”. La iniciativa, apoyada por el resto de grupos, fue rechazada de nuevo por el rodillo de la mayoría absoluta del Partido Popular.
En su exposición de la proposición de ley sobre ‘Universalización del derecho a la asistencia sanitaria pública’, con la que busca restablecer la situación jurídica previa a 2012, Llamazares planteó la puesta en marcha de “medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones”.
Recordó que el propio Rajoy ya anunció “un mes antes de la convocatoria electoral” que recuperarían la atención primaria para los ciudadanos ‘sin papeles’. Sin embargo, “desde entonces no se ha hecho nada”, explicó Llamazares, de nuevo pese a que el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, anunciara la “recuperación” de esta cobertura porque resultaba “más cara” la atención en los servicios de urgencias. “Ninguna iniciativa legislativa del Gobierno, sólo un anuncio de reunión con los consejeros autonómicos”, dijo.
Para el diputado de IU por Asturias, “quien provoca la situación es el que debe solucionarla” y exigió al Gobierno ‘popular’ que “no pase la pelota” a las comunidades que, junto a las ONGs, “han sido las únicas que han intentado paliar los efectos del encarnizamiento político del Gobierno”.
“Han utilizado una medida -rechazó- a sabiendas de que produce dolor y que no va a servir para mejorar la calidad y la eficiencia del sistema sanitario”.
Criticó los efectos negativos que ha tenido el decreto, entre ellos el “deterioro” del sistema de salud que es “cada vez mayor tanto en enfermedades crónicas, como cardiovasculares e infecciosas”. Añadió que “las sociedades científicas, las organizaciones de derechos humanos y las instituciones internacionales” han dado al Gobierno “los mismos argumentos contra la exclusión de cientos de miles de ciudadanos del sistema sanitario” que ahora utiliza el PP para dar marcha atrás al respecto.
Gaspar Llamazares reprochó también al Ejecutivo ‘popular’ los “efectos colaterales de su encarnizamiento terapéutico”, que las organizaciones internacionales calculan en “miles de personas que se han visto sin tratamiento” para enfermedades crónicas o “sin cobertura tras una operación”. Adujo también otros efectos como las “exclusiones parciales”, relativas a la “instauración de copagos en sectores muy frágiles”, como los enfermos crónicos. Señaló que al menos el 5% de los pacientes deja de utilizar algunos fármacos por razón de ese ‘copago’, provocando su “exclusión parcial” del sistema de salud.
Lamentó que otra de las consecuencias de esta ley haya sido la “desorganización” y el “desbarajuste” del sistema. “El Gobierno se ha empeñado en cambiar el modelo universal –reprochó- por un modelo de seguro” que “separa a asegurados de inseguros”. Pero, además, ha creado un amplio colectivo de “inseguros asegurados” afectados por este modelo que ahora es gobernado “por el ministerio de Sanidad, el de Empleo, el de Hacienda y por las comunidades”.
Como consecuencia de ello, “muchas personas con derecho a asistencia sanitaria se han visto privadas de ese derecho o han visto cómo les enviaban facturas a casa intentando cobrar un servicio al que tienen derecho”, espetó Llamazares.
El responsable parlamentario de Sanidad de IU, ICV-EUiA, CHA insistió en que “es hora de recuperar a esa parte de la población cuanto antes” y que el Gobierno asuma el coste de la modificación del sistema. Lamentó que el Gobierno rompiera una tradición sanitaria demostrada en las últimas décadas marcada por el incremento de la cobertura en Sanidad para colectivos que no la tenían. “Ese proceso de humanización, de solidaridad del sistema se rompió con el decreto de 2012”, censuró.
Etiquetas:
Política,
Sanidad Pública,
Universalidad
martes, 5 de mayo de 2015
PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS DE IU EN SANIDAD
Municipios y Autonomías por la Sanidad Pública y Universal
Municipios y Autonomías por una Salud como derecho
PILDORAS
> Entendemos que la salud es un derecho y no una mercancía, por lo que defendemos un sistema sanitario público y universal. Nos oponemos a la privatización de la salud y defendemos un sistema sanitario público.
> Mantener el sector sanitario en la esfera de lo público supone recuperar servicios privatizados: titularidad pública, financiación pública, gestión pública, provisión pública.
> Este sistema debe basarse en una financiación a través de los presupuestos de las administraciones públicas y por vía impositiva directa, y no por impuestos indirectos: eliminaremos los repagos y copagos.
> Aseguramiento único y público, con cobertura universal, sin selección de riesgos, además de una provisión pública de servicios garantes de mayores niveles de calidad y eficacia: Equidad y accesibilidad para todos los ciudadanos.
> Asegurar eficiencia y calidad del Sistema Federal de Salud implantando medidas que mejoren la eficacia y la utilización de los recursos; políticas de personal de incentivos y promoción profesional; y racionalización del gasto sanitario.
Propuestas sobre Sanidad Pública
− Orientación del Sistema Federal de Salud hace la salud pública, la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y la educación sanitaria
− Potenciación de la atención primaria y extensión a toda la población
− Garantizar la gestión democrática del Sistema Público de Salud (Sistema Federal de Salud)
− Actuación de las distintas Administraciones Públicas sobre los determinantes sociales de salud: trabajo, educación, vivienda….
− Informe previo de Evaluación del impacto en salud de leyes, planes y proyectos
− Incorporar como derechos ciudadanos los derechos a: Salud sexual y reproductiva; Interrupción voluntaria embarazo; Cuidados paliativos y tratamiento del dolor; Privacidad y titularidad de la historia clínica; y Derecho a una muerte digna.
− Corresponsabilidad de profesionales y usuarios con instrumentos eficaces de participación
− Aumentar el gasto sanitario público hasta alcanzar la suficiencia financiera
− Priorizar el aumento del gasto sanitario en atención primaria y salud pública
− Elaborar los planes de salud de cada comunidad autónoma y adaptar los mapas sanitarios y los recursos hospitalarios a las necesidades reales
− Completar los centros de salud con equipos atención primaria hasta el 100 × 100 de cobertura
− Acrecentar los recursos profesionales y materiales en atención primaria para garantizar que los tiempos de consulta y el número de pacientes responden a parámetros de suficiencia
− Desarrollar un servicio de urgencias, emergencias y transporte sanitario que garanticen eficacia suficiencia y tiempos de respuesta apropiados
− Incrementar los recursos de salud mental para alcanzar los “ratios” pertinentes en profesionales y recursos; dotación publica de recursos para la atención psico-social y rehabilitadora.
− Realizar un Plan Socio Sanitario que dé respuesta a las demandas de las personas mayores y que contemple la implementación de recursos geriátricos en todas las áreas sanitarias.
− Geriatría: Incorporación de la geriatría y la gerontología en la atención primaria, creación de unidades geriátricas en los hospitales, desarrollo y potenciación de la coordinación socio sanitaria, participación del sistema sanitario público en el desarrollo de la ley de dependencia.
− Incorporación de la salud laboral a las prestaciones del sistema público de salud
− Política de recursos humanos que dignifiquen la situación de los trabajadores sanitarios dotando al Sistema Sanitario Público de: plantillas suficientes, formación adecuada, carrera profesional y recuperación de los derechos perdidos
− Potenciar la participación ciudadana dotando de contenido los órganos de participación de zona básica de salud área de salud y el Consejo de salud de la comunidad
− Desarrollar una Política farmacéutica que contemple la creación de una Distribuidora estatal pública, el desarrollo de una política pública de investigación biomédica y farmacéutica y la creación de una Industria Farmacéutica Pública
− Modificación de las leyes sanitarias de las comunidades autónomas para garantizar servicios sanitarios públicos suficientes, eficaces, equitativos y solidarios. Potenciar y desarrollar los Recursos Rehabilitadores en sus diversos niveles con titularidad pública
− Derogación de las leyes 15/97 y 16/2012 garantía para conseguir la universalidad de atención sanitaria, la equidad en sus prestaciones, la reversión privatizaciones y la gratuidad en el momento de uso, sin repago o copago.
Propuestas sobre Salud desde los Municipios
Los municipios como lugares de convivencia y donde se desarrollan las actividades que condicionan nuestra vida y nuestro estado de salud: económicas, sociales, culturales, educativas... son lugares para desarrollar políticas públicas que mejoren la salud y vida de la ciudadanía:
− Desarrollando las competencias municipales en materia de sanidad, consumo y salud medioambiental y demás cometidos que establece la ley general de sanidad para los municipios.
− Reivindicando el papel de los ayuntamientos en materia de control de salud elemental, consumo y demás cometidos que establece la ley General de sanidad.
− Creación de estructuras municipales integradas en la red sanitaria pública única para desarrollar labores de inspección y control en las competencias municipales y en particular:
− Control de la calidad de las aguas de consumo; Vigilancia y control de aguas residuales; Control de la contaminación atmosférica; Vigilancia de nivel de ruidos y vibraciones; y control de la higiene en lugares públicos de restauración, comercio, mercados, hoteles, escuelas, zonas de ocio y recreo, cementerios, etc.; Control de la eliminación de residuos urbanos e industriales.
− Higiene de mataderos, vaquerizas, cabrerizas
− Salubridad y habitabilidad de las viviendas y centros públicos y control higiénico de la distribución y suministro de alimentos bebidas y artículos de consumo humano
− Desarrollo de actividades y programas de promoción de la salud: hábitos saludables en materia de alimentación, educación sexual, actividad física beneficiosa para la salud, prevención de infecciones permiso sexual. Todo ello enmarcado en una red sanitaria pública única.
Etiquetas:
Gestión,
Política,
Sanidad Pública,
Universalidad
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


